[custom_font font_size=»25″ line_height=»36″ font_style=»normal» text_align=»center» font_weight=»300″ text_decoration=»none» text_shadow=»no»]

100 Giros de pasión

Los números y destacados de la carrera

[/custom_font]

[blockquote text=»La rivalidad entre dos periódicos, La Gazzetta dello Sport y el Corriere della Sera, dio origen al Giro de Italia. Una competencia ciclística que en su primera edición en 1909 se disputó sobre un trazado de 2.448 kilómetros, repartidos en ocho etapas, cuyo ganador se eligió por puntos y no por tiempo. Cuarenta y nueve pedalistas lograron completar el recorrido y el ganador fue el local Luigi Ganna.
» show_quote_icon=»yes» text_color=»#7a7a7a» quote_icon_color=»#81d742″ border_color=»#f2c04b»]

El italiano Carlo Galetti fue el primer pedalista en ganar el Giro de Italia en dos ocasiones, 1910 y 1911, también hubiese sido el primero en salir vencedor en tres, pues en 1912 fue el mejor, sin embargo aquel año la competencia se disputó por equipos y ganó la escuadra Atala, del cual Galetti era integrante.

Dos temporadas más tarde y antes de ser suspendida por la primera guerra mundial, la ronda itálica adoptó el sistema de clasificación por tiempos, saliendo vencedor Alfonso Corzolari, quien le tomó 1h 57m 26s a Pierino Albini.  La mayor ventaja del primero sobre el segundo en toda la historia.

La Maglia Rosa

 

El director del Giro de Italia en 1931, Armando Cougnet, tomó la iniciativa de otorgar un símbolo que identificara al líder de la general y optó por vestirlo con una casaca rosada en honor al periódico La Gazzetta dello Sport, fundador del certamen. El primer ciclista en portar la maglia rosa fue el italiano Learco Guerra, vencedor de la etapa inicial de esa versión entre Milán y Mantova.

Los de más títulos

 

[dropcaps color=» background_color=» border_color=» type=’square’]L[/dropcaps]os italianos Alfredo Binda y Fausto Coppi, así como el belga Eddie Merckx, son los pedalistas con más triunfos en la ronda itálica, al sumar cada uno de a cinco. Binda triunfó en las ediciones de 1925, 1927, 1928, 1929 y 1933; Coppi lo hizo en 1940, 1947, 1949, 1952 y 1953; mientras que Merckx venció en 1968, 1970, 1972, 1973 y 1974.

 

Gimondi es el pedalista que más veces ha subido al pódium. Lo hizo en nueve ocasiones, tres como primero (1967, 1969 y 1976), dos veces como segundo (1970 y 1973) y cuatro veces como tercero (1965, 1968, 1974 y 1975).

[blockquote text=»El Italiano Fausto Coppi ostenta el privilegio de ser el pedalista más joven en salir campeón, pues en 1940 lo hizo a la edad de 20 años, 6 meses y 25 días, desbancando a Luigi Marchisio, quien en 1930 fue vencedor a la edad de 21 años, 1 mes y 15 días.

Entre tanto, Fiorenzi Magni es el de mayor edad al conseguirlo a los 34 años y 6 meses.» show_quote_icon=»yes» text_color=»#7a7a7a» quote_icon_color=»#81d742″ border_color=»#f2c04b»][image_hover target=»_self» image=»19355″ hover_image=»19395″]

[image_slider_no_space highlight_active_image=»no» images=»19386,19387″]

Países con más títulos

 

[dropcaps color=» background_color=» border_color=» type=’square’]L[/dropcaps]os dueños de casa son los pedalistas con más títulos al contabilizar 69,  seguidos por Bélgica que tiene 7, Francia 6, España 4, Rusia y Suiza 3, Luxemburgo 2 y Colombia, Suecia, Estados Unidos, Canadá e Irlanda lo han hecho en 1 oportunidad.

 

Ucrania, Letonia, Reino Unido, Australia y Venezuela han logrado subir al podio. El suizo Hugo Koblet fue el primer ciclista internacional en ganar el Giro de Italia, tras vencer en 1950. Hay que indicar que en las 99 ediciones, en solo cinco oportunidades los anfitriones no han terminado entre los tres primeros de la general, en 1972, 1987, 1988, 1995 y 2012.

Los de más victorias por etapas

 

[dropcaps color=» background_color=» border_color=» type=’square’]E[/dropcaps]l italiano Mario Cipollini es el ciclista con más triunfos por etapas al contabilizar 42 victorias en 14 participaciones. En su primera intervención en 1989 logró un éxito, en 1990 ganó dos, en 1991 lo hizo tres veces, en 1992 logró cuatro, tras su regreso en 1995 se llevó dos, un año después salió vencedor en cuatro fracciones, en 1997 triunfó en cinco, en 1998 y 1999 llegó primero en cuatro ocasiones, en el 2000 triunfó en una, en 2001 cruzó la línea en primer lugar en cuatro  oportunidades, en 2002 fue el año en que más veces se impuso tras sumar seis victorias, y en 2003 contabilizó dos lauros. El récord de más etapas ganadas en una edición le corresponde a Alfredo Binda, quien ganó doce en 1927. En 2004, Alessandro Petacchi ganó nueve.

Países con más victorias por etapas

 

Solo 32 países han visto a sus exponentes triunfar en una de las 1.893 etapas disputadas hasta el momento.  Italia es el país que más triunfos tiene con 1.253; escoltado por Bélgica que suma 156.

 

El tercer país en el historial es España con 104, más abajo están Francia con 59, Suiza 54, Alemania 33, Australia 29, Holanda y Rusia 24, Reino Unido 23, Colombia 21, Dinamarca y Noruega 12, Luxemburgo, Ucrania y Estados Unidos 11; Suecia 10; República Checa 8; Polonia y Portugal 5; Bielorrusia, Irlanda y Venezuela 4; Eslovenia, Lituania y México 3; Letonia 2; Argentina, Costa Rica, Estonia, Sudáfrica y Uzbekistán 1.

[image_slider_no_space highlight_active_image=»no» images=»19389,19390″]

Los de más participaciones

 

Los anfitriones mandan la parada, pues en las primeras diez posiciones no hay ningún ciclista nacido fuera de la bota itálica. El primer lugar lo ocupa Wladimiro Panizza con 18 participaciones (1967 y 1969-1985), lo escolta Pierino Gavazzi con 17 (1973-1988 y 1990). Con 16 intervenciones aparecen Roberto Conti, Franco Bitossi, Aldo Moser y Andrea Noé; Gilberto Simoni sumó 15; mientras que Mario Cipollini, Stefano Garzelli y Alessandro Petacchi tienen 14.

 

Datos y cifras Francisco Vargas

Fotos Internet cortesía Giro d´Italia y bikeraceinfo.com

Colombianos en el Giro de Italia

 

La historia de Colombia en el Giro de Italia es rica, pues suma un título y en tres ocasiones ha ocupado la segunda posición, además registra 21 victorias por etapas, 5 títulos en la montaña y 3 primeros lugares en la clasificación de los jóvenes.

 

El primer pedalista criollo en hacer parte del gran lote fue Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez en 1973, con el equipo Bianchi Campagnolo. Allí, en la etapa 15, corrida entre Florencia y Forte de Marm sobre una distancia de 150 kilómetros, llegó el primer triunfo nacional. Dos años más tarde ‘Cochise’ se llevó la victoria en la etapa 19, disputada entre las ciudades de Baselga y Pordenone.

 

Después de Rodríguez los triunfos cafeteros pararon por 14 años, hasta que llegó Luis Alberto Herrera con el equipo Café de Colombia, quien venció en las jornadas de Padova-Tres Cimas de Lavaredo y en la cronoescalada de Mendriso-Monte Generoso. Sus dotes en el ascenso lo llevaron a conquistar por primera vez para Colombia la clasificación de la montaña. El jardinerito de Fusagasugá volvió a ganar en 1992 en la etapa de Latina-Alto del Teminillo sobre 204 kilómetros. ‘Lucho’ Herrera es el pedalista nacional con más triunfos en esta competición.

 

En 1995 fue Oliverio Rincón con la casaca del equipo ONCE de España él que se impuso en la etapa 14 que terminó en Val Senales con una distancia de 240 kilómetros. En esa edición el boyacense finalizó en la quinta casilla de la general, lo que en ese momento fue la mejor actuación de un ciclista nacional. En 1997 y 1999, fue José Jaime ‘Chepe’ González él que venció en dos fracciones, Brunico-Passo del Tonale y Monte Sirino, respectivamente. En esas versiones el nacido en Sogamoso se quedó con los títulos de mejor escalador.

 

En el nuevo milenio llegó Víctor Hugo Peña, quien triunfó en una contrarreloj totalmente llana sobre 45 kilómetros, una victoria histórica para Colombia, pues los antecedentes en estas clases de etapas no eran los mejores. Un año más tarde Carlos Contreras alzó los brazos en la fracción número 14, además el tolimense Freddy González ganó la montaña, título que repitió en 2003.

 

En 2005 el turno fue para Iván Parra, quien ganó en dos jornadas de alta montaña, Mezzocorona-Ortisei Saint Ulrico, 218 Kms y Egna-Neumarkt, 210 Kms, respectivamente. En 2006 y 2007, Luis Felipe Laverde, también venció en dos oportunidades. Luego de cinco años de ayuno, llegó Miguel Ángel Rubiano, el oriundo de Bogotá cruzó la línea en primer lugar, después de coronar una escapa entre Ulbino-Porto Sant’Epidio, luego de 209 kms. Ese año el paisa Rigoberto Urán ganó por primera vez para Colombia la camiseta blanca, otorgada al mejor joven.

 

Sin embargo, al ciclismo nacional la faltaba algo: un pódium, el que más había estado cerca era Oliverio Rincón en 1995, tras finalizar quinto; en 1994 y 2000, Nelson Rodríguez y Hernán Buenahora fueron sextos; en 1989 y 2012, Luis Herrera y Rigoberto Urán ocuparon la séptima posición. Y fue justamente Urán, él que subió al pódium de los vencedores al terminar de segundo en 2013. El nacido en Urrao además ganó una etapa de 167 kilómetros entre Cordenons-Altopliano del Montasio. En esa edición, otro paisa, Carlos Betancur ganó la clasificación de los jóvenes.

btnvolver
Scroll al inicio