[/custom_font]
Por Mauricio Correa Zuluaga
Especialista en comunicación y deporte
De por sí el deporte es un vehículo de comunicación por excelencia, dada su capacidad de convocatoria y su facilidad para penetrar nichos que tal vez de otra manera no se podrian cautivar.
Es un concepto que gusta en todas las edades, los diferentes estratos socioeconómicos y niveles académicos. Es un sector que bien administrado, desde lo comunicacional, puede generar frutos en imagen positiva y atractivos resultados económicos.
La comunicación es el motor para apalancar su desarrollo, para visibilizar sus logros, para sacar del anonimato a deportistas, entrenadores y dirigentes. La comunicación es la aliada para ganar en cultura deportiva, sumar en su conocimiento y aportar a su posicionamiento.
Aprender a manejar los canales, medios, estrategias y herramientas de la comunicación es una labor que se puede ir perfeccionando desde el propio desarrollo de las personas que practican el deporte y las organizaciones de su entorno.
Para ello, desde ahora entregaremos aportes y guias para que los protagonistas de un sector lleno de oportunidades positivas y de crecimiento, desde los valores que construyen hombres integrales y un mejor país, puedan empezar a trabajar desde su roll como deportistas, entrenadores, dirigentes, industriales, periodistas, educadores y demás oficios y profesiones de las ciencias aplicadas al deporte, en post de un mensaje que llegue al aficionado con la verdadera y más imporante esencia de quien origina el mensaje: un ser humano.
La comunicación es la base para las relaciones entre los hombres y aunque existan condiciones o limitantes basados en las libertades y condicones personales, por apenas dar un ejemplo, siempre es el vehículo para expresar sentimientos, necesidades, conceptos y situaciones en general, de las cuales depende el desarrollo de las personas.
[dropcaps color=» background_color=’#1e73be’ border_color=» type=’square’]Y[/dropcaps]
si hablamos de equipos completos, donde la interacción entre varios emisores dentro y fuera de los escenarios hace parte de los logros y éxitos, es mucho más necesaria una buena comunicación.
Pero nuestra intención va mucho más allá de una comunicación tratada desde una raíz sociológica o sicológica, que es tal vez cuanto más se ha escrito para un sector como el deporte.
Nuestra tema es mostrar algunos caminos ideales no solo para el motor principal en la actividad física que son los deportistas, sino también para que desde la estructura organizativa se tracen tareas, oficios, estrategias y formas que permitan que la comunicación que llega a los aficionados a través de los canales existentes, sea valorada con el respeto de quien la promueve, como una oportunidad de crecimiento masivo, con resultados tan positivos que nolo solo generen la alegre parálisis de una sociedad que sigue a sus idolos, sino que además pueda fabricar una industria benéfica y atractiva para el crecimiento del país.
Para ello, como una escuela de formación en comunicación para todo quien se considera dentro del deporte, haremos una descripción de los procesos históricos que han hecho de la actividad física un escenario con elementos típicos de fomento de la cultura, la educación, la politica, la ciencia, la economía y el entretenimiento, todos como parte activa del desarrollo de la humanidad a través de sus tiempos.
[dropcaps color=» background_color=’#1e73be’ border_color=» type=’square’]H[/dropcaps]ablaremos sobre un completo panorama del deporte desde el leguaje, la narrativa, el papel de los medios de comunicación y sus caracteristicas; las estructuras del deporte y sus organizaciones dentro y fuera de Colombia; las funciones que deben tenerse en cuenta para una buena comunicación; las formas mas comunes para socializarlo, el uso de los mensajes internos, externos, corporativos, relacionales, protocolarios y en crisis; el apalancamiendo desde los profesionales de la comunicación deportiva.
En fin, nuestra información será una guía para estudiantes, dirigentes, directivos, periodistas, empresarios, deportistas y entrenadores, para cambiar la forma de expresar sus mensajes y también la manera de recibirlos, dentro de una cadena positiva que facilitará el crecimiento común de un sector llamado a cobrar cada vez mayor connotación.