Los miedos de los futbolistas
[/custom_font]
Por Marcelo Roffe
Al decir de Jorge Valdano el fútbol empieza en la cabeza y termina en los pies, pero ¿Qué hace el futbolista con los pensamientos negativos y miedos que se le cruzan por la cabeza, antes o durante el partido?, ¿Qué mecanismo aplica para que no interfieran esos pensamientos en el buen desenvolvimiento de sus pies?, ¿Cómo los controla?
Es el mismo Jorge Valdano, ex-jugador y campeón del mundo con Argentina en México 86, ahora técnico, periodista, líder empresarial y «filósofo», quien acuñó́ un concepto que a los periodistas especializados les encanta repetir: “el miedo escénico”.

Sabemos que hay tres sentimientos primitivos en el ser humano: el amor, la ira y el miedo. Las máquinas no sienten miedo ni presión. Aún recuerdo las declaraciones de Garry Kasparov, cuando enfrentó a la computadora DEEP BLUE: «ella no siente presión».
El miedo es un sentimiento legítimo de todo ser humano, y muchas veces el secreto o la estrategia no es aniquilarlo, sino controlarlo, dominarlo, para que no moleste, para que no entorpezca, para que no dificulte la acción eficaz.
El miedo es una moneda de dos caras: es freno y es motor a la vez. Es motor porque nos señala una acción y remite a ella, implicando un desafío. Pero también es freno, y es allí́ donde el especialista debe trabajar para que al controlarlo, el futbolista rinda su máximo potencial, para que no haya un cortocircuito de la cabeza a los pies.
[/image_with_text_over][blockquote text=»Los miedos aumentan a mayor presión y disminuyen a mayor confianza. La acción vence los miedos, pero los miedos pueden detener la acción y al mismo tiempo, exagerar las cosas.
» show_quote_icon=»yes» text_color=»#789bbf»]
A continuación, detallaré los miedos más comunes que los futbolistas refieren consciente o inconscientemente en las evaluaciones psicológicas:
A perder – A fracasar – A ganar – A tener éxito – A equivocarse – A arriesgar – A ser rechazado – A lesionarse – A hacer el ridículo – A la competencia – Al rival – A no poder resolver – A hablar con el técnico – A que los separen de los titulares – A no poder dar lo que se espera de él – A no imponer respeto – A arrancar mal el partido y luego jugar mal – A no poder dar vuelta del resultado – A errar un penal – A hablar con los compañeros en el partido – A ser rechazado – A enfermarse – Al mal arbitraje – Al impulso y la expulsión – Al futuro – A perder lo ya logrado
[/image_with_text_over]

Extraído del capítulo 9 “Los miedos del futbolista”. Su relación con el control de presiones y la autoconfianza del libro psicología del jugador de fútbol. «Con la cabeza hecha pelota».
www.marceloroffe.com