[vc_row row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image=”8274″ background_image_as_pattern=”without_pattern” css_animation=””][vc_column width=”1/2″][/vc_column][vc_column width=”1/2″ css=”.vc_custom_1484254524989{padding-top: 100px !important;padding-right: 50px !important;padding-bottom: 20px !important;}”][custom_font font_size=”100″ line_height=”100″ font_style=”normal” text_align=”right” font_weight=”bold” text_decoration=”none” text_shadow=”no” color=”#1e73be”]

Windsurf

[/custom_font][vc_column_text css=”.vc_custom_1484254469144{padding-bottom: 50px !important;}”]

vistosa disciplina de la vela

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern” css_animation=”” css=”.vc_custom_1482515781223{margin-top: 5% !important;margin-right: 8% !important;margin-left: 5% !important;}”][vc_column width=”1/3″][vc_column_text css=”.vc_custom_1480461161408{padding-bottom: 50px !important;}”]

“Esta es una modalidad de la vela deportiva que tiene en nuestro país su mayor desarrollo en zonas como el Lago Calima en el Valle del Cauca, el Sisga en Cundinamarca, Cartagena y San Andrés en la costa caribe.”

[/vc_column_text][vc_column_text]

En Colombia hay más de 1.300 navegantes  de Windsurf, la mayoría en tablas de Slalom que son más pequeñas y rápidas pero que necesitan de vientos fuertes para poderlas utilizar debidamente.

Se trata de una tabla con una vela que se impulsa con el viento. Dependiendo del grado de dominio y tipo de equipo se pueden practicar distintas variantes, en las que se incluyen piruetas, saltos y velocidad

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”16535″ img_size=”full” qode_css_animation=”element_from_bottom” qode_hover_animation=”zoom_in”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_column_text]

El windsurf esta compuesto por una vela, un mástil que esta dividido en dos partes, la botavara el pie de mástil, una tabla, quilla, orsa y arnés. La tabla, a su vez, está formada por los footstraps (cintas para poner los pies), pie de mástil, la quilla y la orza (quilla grande que va al centro de la tabla (en caso de las tablas grandes).

 

El aparejo, está formado por la vela, que puede ser de mylar o monofilm (material transparente), el mástil y la botavara, que es una vara horizontal donde el windsurfer sostiene el aparejo.

[/vc_column_text][vc_single_image image=”17361″ img_size=”full” alignment=”center” onclick=”custom_link” img_link_target=”_blank” qode_css_animation=”element_from_top” link=”http://applet.com.co/” css=”.vc_custom_1486867120726{margin-top: 2% !important;margin-bottom: 2% !important;}”][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern” css_animation=”” css=”.vc_custom_1482515793080{margin-right: 8% !important;margin-left: 5% !important;}”][vc_column width=”1/4″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

A diferencia de un velero, la vela o aparejo de una tabla de windsurf es articulado permitiendo su rotación libre alrededor de un sólo punto de unión con la tabla: el pie de mástil.

Ello permite manipular el aparejo libremente en función de la dirección del viento y de la posición de la tabla con respecto a este último. El aparejo es manipulado por el windsurfista mediante la botavara o como se conoce en inglés boom o wishbone.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″ css=”.vc_custom_1485988941056{padding-top: -20% !important;}” el_class=”publicidad”][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern” css_animation=”” css=”.vc_custom_1482515802600{margin-top: 5% !important;margin-right: 8% !important;margin-left: 5% !important;}”][vc_column width=”1/4″][vc_column_text]

Para navegar cómodamente en una tabla chica, hay que ir a lugares con bastante viento, y practicar en ellos las vueltas a favor del viento y hacer que el viento levante la vela, en vez de pararse sobre la tabla y levantar la vela, ya que esta maniobra en una tabla chica es muy difícil.

 

[/vc_column_text][vc_single_image image=”16565″ img_size=”full” qode_css_animation=”” css=”.vc_custom_1480523600623{margin-top: 5% !important;}”][vc_column_text css=”.vc_custom_1480523785703{margin-top: 5% !important;}”]

“Dominando estas técnicas básicas, y teniendo bastante tiempo de práctica en el cuerpo, se puede ir a tratar de correr olas y hacer saltos.”

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”3/4″][image_with_text_over icon=”fa-paperclip” icon_size=”fa-2x” title_tag=”h3″ image=”16559″ image_shader_color=”rgba(30,115,190,0.32)” icon_color=”#ffffff” title_size=”Consejos para Navegar ” image_shader_hover_color=”#1e73be” title=”Consejos para navegar:” title_color=”#ffffff”]

  • Coloque la tabla perpendicular respecto a la dirección del viento y el mástil separado de la tabla.
  • Sitúe el palo a 90º respecto de la tabla antes de empezar a levantar la vela.
  • Ponga un pie a cada lado del mástil y flexione ambas piernas.
  • Mantega la espalda recta a medida que saque la vela del agua.
  • Acerque el aparejo hacia el cuerpo, con la espalda erguida y los brazos semiflexionados.
  • Ponga la vela en el centro antes de continuar.
  • Cruce una mano sobre la otra (la de proa sobre la de popa) y sujeta la botavara cerca del mástil.
  • Pase la mano que sujeta la driza a la botavara, sin prisas.
  •  Empopada: Incline el mástil hacia la proa de la tabla, ejerza presión sobre el pie delantero y cace la vela.
  • Través: Mantenga la misma presión sobre ambas piernas y el mástil a unos 90º respecto de la tabla.
  • Ceñida: Desplace el palo hacia la popa de la tabla y presione sobre el pie posterior.
  • Lo primero que tienes que hacer para cambiar de rumbo es desplazar el mástil hacia la popa, igual que para ceñir. De esta forma la tabla se aproa al viento.

[/image_with_text_over][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern” css_animation=””][vc_column][vc_raw_html]JTNDYSUyMGNsYXNzJTNEJTIyZmxvdGFudGVidG4lMjIlMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cCUzQSUyRiUyRnNwb3J0bmF1dGEuY29tJTJGJTNGcGFnZV9pZCUzRDE2Mzk4JTIyJTNFJTNDaW1nJTIwY2xhc3MlM0QlMjJhbGlnbnJpZ2h0JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cCUzQSUyRiUyRnNwb3J0bmF1dGEuY29tJTJGd3AtY29udGVudCUyRnVwbG9hZHMlMkYyMDE2JTJGMTIlMkZidG52b2x2ZXItcXVlc2FiZXIucG5nJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyYnRudm9sdmVyJTIyJTIwd2lkdGglM0QlMjI4MHB4JTIyJTIwYm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMCUyRiUzRSUzQyUyRmElM0UlMEE=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row]